Fotografía: Simal, 2011
Piera. La Treta de l’apagada
Hace 2 meses
![]() |
Holocausto |
![]() | ||
Hiroshima |
Hay que desmontar el moralismo: una moral de mandatos y prohibiciones, tabúes, reglas, normas y transgresiones. La moral no debe ser de semáforo, rojo o verde, sino de faro o de brújula que señala al norte: guía a quien camina entre incertidumbres. A veces se usan confusamente los términos "criterio", "norma", "principio" o "regla". Usamos aquí “criterio” en sentido distinto de solución ya dada, conclusión o norma fija. Un criterio, como faro que ilumina la llegada al puerto, no es como la función del práctico, que sube a bordo para guiar el barco al puerto. En el primer caso se da una orientación, pero la perona ha de avanzar por sí misma. En el segundo, nos dejamos llevar por quien conoce el camino. Es en el primer sentido, con la comparación del faro, en el que entendemos el criterio moral: actitudes o predisposiciones básicas que orientan a realizar valores y rechazar antivalores. (Masiá Clavel, Juan. ¿Quiebra o reconversión?: la moral teológica en apuros. p. 17)Se puede descargar gratuitamente la obra de Juan Masía Clavel pulsando aquí
ESQUEMA Þ Introducción ¨ “Todos sois unos en Cristo” y realidad eclesial ¨ La unidad brotará de una realidad socioeclesial nueva ¨ Espacios “montaña” de libertad mesiánica Þ El proyecto paulino: creación de espacios “montaña” de libertad mesiánica ¨ Unidad de la Iglesia y pensamiento paulino ¨ Espacio “montaña” de libertad mesiánica y realidad social ¨ Características sociales de los espacios “montaña” de libertad mesiánica ¨ Propósito de los espacios “montaña” de libertad mesiánica Þ Obstáculos con los que se enfrentan los espacios “montaña” de libertad mesiánica ¨ Xenofobia, racismo y realidad socioeclesial ¨ Sexismo y realidad socioeclesial ¨ Clasismo socioeconómico y realidad socioeclesial Þ Conclusión ¨ Necesidad de una reflexión eclesiológica ¨ Construcción de la Iglesia y garantía de éxito |